reportajes

miércoles, 29 de junio de 2011

CLUB VELEZ . COOPERATIVISTAS EN ACCION¡¡¡¡














COMPAÑERAS COOPERATIVISTAS A CARGO DEL CAPACTAZ CARLOS INIGUEZ Y EL IDONEO EMANUEL CASTRO(ESPECIALISTA EN PINTURA) LLEVAN ADELANTE OBRAS DE REFACCION EN LA SEDE SOCIAL DEL CLUB VELEZ DE NUESTRA COMUNIDAD. A PEDIDO DE SU PRESIDENTE, EL SR. JOSE ALFONSO, LA COOPERATIVA SUSANA PERTIERRA ESTA REALIZANDO TAREAS DE REFACCIONES EN LA SEDE SOCIAL DE DICHA ENTIDAD , LA CUAL CUMPLE UNA FUNCION DE EXCELENCIA EN INCLUSION SOCIAL, A TRAVEZ DE LOS DIFERENTES DEPORTES QUE SE PRACTICAN, PIRNCIPALMENTE FUTBOL INFANTIL.






jueves, 23 de junio de 2011

ORGANIZACION¡¡¡¡

VENIMOS TRABAJANDO MUCHO EN LA ORGANIZACION DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO DE LA COOPERATIVA:

estando la presidencia a cargo del sr. Ricardo "Enzo" Godoy, la secretaria a cargo de Rosana Leguizamon y la tesoreria a cargo de Maria "Marisa" teresa Masso, se genero una mesa de trabajo tecnica, donde los capataces designados trabajaran en conjunto con las autoridades de la cooperativa: dichos capataces son:

coordinador de capataces:
LEONARDO DISTEFANO

ATILIO DUBERTII (CAPATAZ)

CARLOS INIGUEZ (CAPATAZ)

JORGE VEGA (CAPATAZ)

todos ellos han sido nombrados en funcion de interconsultas entre los asociados,(inclusive se realizo una votacion) y ademas por sus condiciones tecnicas .

asi tambien , ademas de las funciones institucionales , que por estatuto se fijaron , las autoridades anteriormente nombradas tendran la funcion de:

presidencia: la misma se encargara de la logistica de las obras en conjunto con los capataces, como asi tambien la encargada de mantenimiento de sede social.

secretaria: la misma sera la responsable de la coordinacion de todos los programas de capacitacion que lleve a cabo la coopearativa, colaborara y coordinara con los distintos promotores de las areas de educacion , salud, deporte y capacitacion laboral

tesoreria: sera la encargada de la administracion general de los recursos de la misma. como asi tambien colaborara con el encargado distrital.

todas estas normativas se adaptan a las circulares de la federacion de Cooperativas y al PAT.

junio; refacciones en Club Velez, sede social

esta es la ultima obra que se esta haciendo, con la coordinacion del capataz Carlos Iniguez,.El presidente, sr. Jose Alfonso, de este conocido Club social de nuestra ciudad, nos requiero nuestro apoyo para poder ir haciendo algunos trabajos de refaccion para su sede social. cita en calle 4 y 15. comenzamos con el salón principal haciendo tareas de refaccion y pintura (prometemos mas fotos)
es de destacar la funcion social que cumple este club , sobre todo en el area de futbol infantil , conteniendo a cientos de niños de barrios de laburantes de nuestra ciudad.

junio: Pollada en el Centro Cultural.



esta es la segunda pollada que son organizadas por los cooperativistas, para poder juntar fondos para distintos destinos, tales como; compra de materiales para el CC etc. las mismas se vienen desarrollando con un gran exito , generando una integracion entre los mismos y nuestros vecinos que ya nos piden que repitamos ¡¡¡¡



junio: trabajos en jardin de infantes n° 903



dicho establecimiento nos convoco para realizar tareas de reparacion , refacciones y colocacion de pisos. estas imagenes corresponde a la colocacion de ladrillones (elaborados por el municipio) para generar una conexion a jardin (desde bagon, utilizado como deposito del mismo) . esta cuadrilla esta a cargo del coordinador de capataces Leonardo distefano.



Junio: trabajos comunitario en vivienda popular




las mismas se vienen desarrollando a cargo del capataz Atilio Dubertii. la vivienda pertenece a una compañera cooperativista , sitauda en calle 55 entre 18 y 16. los trabajos que se vienen desarrollando son de arreglo y elevacion de techos con su posterior revoque y puesta a punto.


jueves, 19 de mayo de 2011

SE DIÓ... NOMÁS ¡¡¡¡¡¡¡ FIRMAMOS CONVENIO DE OBRA PROVINCIAL ¡¡¡¡¡¡

El Consejo en Pleno, (de Izq a der.) La tesorera María teresa Masso; el presidente, Ricardo Godoy; Adriana Gonzalez, El Cdor. Julio Pena, Rosana Lequizamon junto con el compañero Emiliano (del equipo del PAT -FTNyP- provincia)


Los compañeros miembros del Consejo de Administración el dia jueves 12 de mayo pasado concurrieron a la ciudad de La Plata para la firma del convenio para la obra publica del Plan Argentina Trabaja- etapa provincial.
la misma será en el ambito de Educación, trabajando en distintos establecimientos educativos de nuestra ciudad. (ampliaremos proximamente más info tecnica.)
Esto nos llena de orgullo llegar a esta etapa, la cual demostraremos una vez más nuestra organizacion cooperativista como asi tambien el compromiso asumido con el equipo de Gestión a cargo del compañero Jorge Rivolta (PAT - FTNyP)., Agradecemos a todos los compañeros militantes y funcionarios que nos han contenido, asesorado, capacitado para llegar a buen puerto y con una verdadera organizacion popular.
Seguiremos generando y trabajando con nuestros módulos alternativos comunitarios, pero desde este momento , y al ser nuestra primer obra publica celebrada con la provincia, vamos a demostrar que la organizacion popular es la que termina construyendo el futuro de nuestra comunidad. gracias a todos.


La compañera Rosana leguizamon , secretaria de la cooperativa junto con la Síndica Titular , Adriana Gonzalez en la escribania general de la Pcia. de Buenos Aires.







lunes, 9 de mayo de 2011

ENCUENTRO DE REVISIONISMO HISTORICO GOBERNADOR MANUEL DORREGO

PARA PODER SEGUIR CONSTRUYENDO UN MODELO DE INCLUSION NACIONAL , REVOLUCIONARIO Y POPULAR DEBEMOS TENER MEMORIA Y ESCUCHAR, ESTUDIAR Y LUEGO PONERLO EN PRACTICA.

sábado, 30 de abril de 2011

"VAMOS CRECIENDO" La Pertierra haciendo comunidad.





http://www.elpanomercedes.com.ar/la-ciudad/interes-general/un-arbol-a-la-vuelta-de-la-esquina.html


La comunidad educativa de la escuela de enseñanza especializada Vamos Creciendo, realizó esta mañana la plantación de un jacarandá en el boulevard de la avenida 29 entre 2 y 4 de la ciudad de Mercedes, materializando así el proyecto "los árboles más fuertes no crecen solos", una iniciativa propuesta por dos docentes de esa institución que tiene como objetivo integrar a los alumnos para que se sientan protagonistas y formen parte de la sociedad.

El ejemplar fue plantado esta mañana en el mencionado bulevard que se encuentra a la vuelta del colegio y alumnos y docentes participaron de la plantación y se comprometieron a cuidarlo y verlo crecer.
" Los árboles más fuertes no crecen solos" nació como una estrategia de integrar a los niños a la comunidad toda y así, diferentes actores de la sociedad participaron de la iniciativa. La municipalidad de Mercedes autorizó la plantación del árbol, los integrantes de la Cooperativa Susana Pertierra, prepararon el lugar, el vivero La Esquina Rosada facilito la compra de la planta y su traslado, mientras que la banda de Gendarmería Nacional amenizo la jornada con su música.
"Un árbol a la vuelta de la esquina" un sueño hecho realidad.
Ultima modificacion el Sábado

miércoles, 23 de marzo de 2011

Limpieza en FFCC San Martin y más nivelaciones
















vivienda Popular 2

Compañeros del turno mañana , vivienda popular n°2 , realizando trabajos de terminaciuon en base de vivienda. el grupo esta bajo la responsabilidad del compañero Atilio Dubertii.





Acompañando a nuestros Abuelos.

ubicacion: calle 35 y 10 (Geriatrico del Hospital)





Realizando los trabajos de desmalezamiento en FFCC, y al estar cercano al predio del geriatrico recientemente inaugurado por la Ministra de desarrollo Social de la Nación , Dra. Alicia M. Kirchner y ante la solicitud del personal del mismo, se resolvio realizar un mantenimiento del espacio verde.

Mejoramiento de espacios verdes







Los compañeros del turno mañana, vienen desarrollando tareas de mejoramiento de espacio verdes en FFCC , en esta etapa estan desarrollando la nivelacion del terreno para un mejor rendimiento del uso de maquinaria para el corte del "cesped".

VIVIENDA POPULAR

Compañeros cooperativistas, en obra ubicada en calle 43 s/n de nuestra ciudad, en estas fotoso observamos el avance de la obra , donde supervisado por arquitectos se van realizando las distitntas etapas de construcción.


Compañeros y Compañeras para la foto¡¡¡¡ nuestras compañeras a la par de los hombres colabrando y aprendiendo el oficio de albañil.






MEMORIA E IDENTIDAD



EN LA SEMANA DE LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
"MEMORIA E IDENTIDAD"
23 de marzo: 8.30hs y 15:30hs
se invita a la comunidad
LUGAR: CENTRO CULTURAL NACIONAL Y POPULAR ESPACIO MERCEDES
ORGANIZA: COOPERATIVA SUSANA PERTIERRA.

JUNTO CON PROMOTORES TERRITORIALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA NACION EL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LA COOPERATIVA SUSANA PERTIERRA ORGANIZA UN TALLER DE REFLEXIÓN TENIENDO COMO CONSIGNA
"MEMORIA E IDENTIDAD"
implicancia social del derecho a la identidad.
promover la recuperacion y defensa de la memoria , la verdad. la justicia y la organizacion popular.

martes, 1 de marzo de 2011

recuperando espacios verdes , turno tarde

Y ... a la tarde seguimos , con el grupo 1 de la tarde, coordinado por Ariel Ortubia, seguimos recuperando espacios verdes.





Jardin a la vista¡¡¡¡¡¡¡¡

otro grupo de trabajo del turno mañana, a cargo del cooperativista carlistos ferraro, comenzaron los trabajos en el jardin de infantes de calle 44 y 27 , en el mismo se esta en una primera etapa , realizando la nivelacion de un sector del mismo , para su posterior colocacion de juegos existentes , pero que se comenzaran a reparar. Luego se haran trabajos de pintura y corte de cerco etc. Lo acompañan a Ferraro ; Anabella Chaves, Normita landini, Erica Sotelo, Daiana Barrera, Carlos Pajòn, Monica lucero y lucas Amaya





guarderia en funciones¡¡¡¡¡

con el comienzo de las clases y el trabajo de sus padres que son asociados a la cooperativa , se puso en marcha nuestra guarderia de niños, con los juegos realizados y reparados por nuestros cooperativistas.
las compañeras asociadas. Mariela y Yamila son parte de este area designada por el Consejo de Administraciòn, para los horarios de l turno mañana.

Seguimos mejorando espacios publicos

compañeros del grupo de trabajo de la mañana, siguen con los objetivos planteados, recuperando espacios publicos , en este caso el sector entre el FFCC San Martin y FFCC Sarmiento.





reuniones de grupos de trabajo

semanalmente se realizan reuniones con los distintos grupos de trabajo para analizar la marcha de los mismos, objetivos etc.
de dichas reuniones y asambleas se vienen designado los responsables de grupos, como asi tambien intercambian ideas , una verdadera construccion colectiva.

viernes, 25 de febrero de 2011

QUE ES EL PENSAMIENTO NACIONAL. de Aritz Recalde

esta lectura , esta enmarcada en las capacitaciones de construccion ciudadana - historia politico economica de nuestro Paìs.


“El dilema es de hierro. Ya se ha dicho. O nación o factoría.” Juan José Hernández Arregui

I- PENSAMIENTO NACIONAL
El término “pensamiento” se vincula a la acción de “pensar”, definida como aquella actividad intelectual que intenta alcanzar la resolución de un problema. Siempre que nos refiramos a “pensamiento” o a “pensadores”, estaremos describiendo una actividad humana cuyo sustrato primordial se vincula estrechamente a la capacidad de dar respuesta a determinados interrogantes que nos presenta el medio histórico, social, político y cultural en determinado período histórico. Asimismo, hablamos de Pensamiento Nacional y no de Pensamiento Argentino, ya que el primero no implica únicamente un tipo de inscripción geográfica respecto a la producción intelectual, sino que además involucra un posicionamiento específico del intelectual y/o pensador en función del debate en torno al “problema nacional”. El Pensamiento Nacional aborda, desde diferentes perspectivas y ámbitos de acción, el debate sobre la nación cuya condición intrínseca implica problematizar y poner en cuestión, cuál es el camino más adecuado para alcanzar el desarrollo del país en el contexto de la división internacional del trabajo mundial.
El pensador brasileño Helio Jaguaribe, al referirse al término nación sostiene que dicho concepto incluye dos dimensiones básicas. Hay cuestiones objetivas que definen a una nación, como pueden ser las condiciones históricas, geográficas, culturales y sociales. El proceso de formación de una nación sólo se logra cuando existen vínculos de “Unidad de raza, de cultura y de territorio”. Sobre el particular, el autor establece que: “El elemento cultural, comprendido en determinada época la cosmovisión básica de un pueblo, su lengua y demás medios de significación y comunicación, como el arte y el estilo, sus instituciones y su tecnología, es el principal factor de aglutinación nacional.” (Jaguaribe, 11). Jaguaribe sostiene que la nación no se consolida si dichas condiciones objetivas no son acompañadas de condiciones subjetivas, ya que: “Estas (las naciones) sólo se constituyen como tales cuando surge el proyecto político que aspira a fundarlas y mantenerlas. Las solidaridades objetivas son tópicas, por definición, y no implican el proyecto de su preservación. Es el proyecto de vida nacional lo que da a la nación su continuidad en el tiempo y su fisonomía propia, como sujeto e instrumento de acción política.” (Jaguaribe, 12). Estas condiciones objetivas son organizadas y promovidas a través de un proyecto político que surge como reflejo defensivo del pueblo, que por intermedio de su práctica cotidiana e histórica, intenta modificar la estructura subdesarrollada e inconclusa de un país determinado. El proyecto nacional en palabras de Jaguaribe: “Es suscitado por la necesidad sentida de una comunidad de construir y mantener en funcionamiento un mecanismo jurídico político que imprima efectos prácticos a su unidad social, cultural y geográfica.” La inexistencia de una nación en un país, lo conduce al subdesarrollo permanente y a la reproducción de la dependencia estructural que contempla la condena social de sus mayorías sociales. El debate sobre la nación tal como aclara Jaguaribe, se distancia de una interpretación meramente simbólica, folclórica, literaria o de biografía personal de algún dirigente y por el contrario, adquiere una dimensión material y estructural concreta que implica la posibilidad o la negación respecto a la existencia de nuestros países y sus comunidades ya que: “El nacionalismo, como se vio, no es imposición de nuestras particularidades, ni simple expresión de características nacionales. Es por el contrario, un medio para alcanzar un fin: el desarrollo” (Jaguaribe, 39). Cuando un grupo o conjunto social se organiza políticamente e intenta consolidar la nación, se habla de la existencia del “nacionalismo”. Dicho término, incluye la planificación del Proyecto Nacional que implica una respuesta teórica y conceptual a las demandas y a los anhelos de las organizaciones libres del pueblo. Asimismo, el nacionalismo involucra una práctica y una acción concreta de ejecución del Programa Nacional, experiencia sin la cual la comunidad no se realiza. Proyecto Nacional y práctica política, son los dos pilares sin los cuales no se consuma la nación y consecuentemente, el conjunto de actores que habitan su territorio. En esta misma línea argumentativa Juan José Hernández Arregui sostendrá que: “La conciencia nacional es la lucha del pueblo argentino por su liberación”.
En las naciones del Tercer Mundo el Pensamiento Nacional discute el fenómeno de la Dependencia, que es una condición económica, social, política y cultural estructural de nuestros países que impide la consumación de la nacionalidad y obstaculiza cualquier tipo de desarrollo independiente y sustentable en nuestros Estados. Por el contrario, el pensamiento y la producción intelectual cuya función es planificar, implementar y justificar el programa de la dependencia, es denominado como Pensamiento antinacional, colonial o neocolonial. En tanto nuestros países y sus Estados a lo largo de su historia posterior a la Independencia no alcanzaron la independencia plena, no hay Pensamiento Nacional en el sur de la tierra que no discuta de una u otra manera, el fenómeno de la dependencia al que haremos referencia a continuación.

II- ¿QUÉ ES LA DEPENDENCIA?
Como punto de partida debemos decir que el fenómeno de la Dependencia es una relación asimétrica entre naciones en el ámbito internacional, que implica a su vez, una función particular de vinculación entre las clases y grupos sociales dentro de los países subsidiarios de las naciones centrales. En el teatro de la división internacional del trabajo se expresa, principalmente, en los siguientes aspectos:
1-DEPENDENCIA POLÍTICA: esta condición implica que las principales definiciones y acciones de política interna y externa se enajenan del Estado y se transfieren a las metrópolis, también denominadas como países centrales o imperialistas. Sus representantes articulan su influencia a través de una conjunción de instituciones centradas en el “triangulo de poder” del Estado, las corporaciones económicas y los organismos trasnacionales. La dependencia implica una relación asimétrica entre naciones en la toma de decisiones en los siguientes espacios:
A- El ámbito Internacional: tanto en el plano de la acción militar mundial o en los espacios de planeamiento de la economía mundial , las decisiones principales de las políticas y las acciones a ejecutar, tiene a las potencias imperialistas con una potestad y una facultad de decisión claramente superior y asimétrica en relación al Tercer Mundo. Con estos poderes, las potencias y sus organismos mantienen al mundo en estado de guerra permanente definiendo qué es el mal, el bien, la civilización, la barbarie o el terrorismo y declarando y entablando a partir de aquí, enfrentamientos permanentes sobre los pueblos y comunidades. Europa y Norteamérica, implementaron históricamente programas políticos a nivel planetario que determinaron el derecho a matar al habitante del Tercer Mundo: las teorías de la lucha contra el comunismo o la Guerra contra el Mal, tuvieron su correlato en las atrocidades del Plan Cóndor o en las “Guerras Preventivas”. De manera similar a la mencionada guerra mundial permanente, las corporaciones económicas de las potencias son amparadas por los gobiernos y los organismos trasnacionales, que blanquean la explotación del Tercer Mundo por parte de las metrópolis que lo esclavizan como mano de obra barata y como mercado consumidor de sus excedentes.
B- El ámbito nacional: los imperios operan enajenando las decisiones internas en el plano militar, armando, educando o desarmando a las Fuerzas Armadas de las periferias que no tienen derecho a la defensa propia o a la guerra ante las agresiones externas, cuestión que involucraría solamente a las metrópolis; en el ámbito económico deciden las políticas, establecen los planes de acción de las Cancillerías y las Embajadas y formulan, enfrentan o desvirtúan, los programas de política cultural.
2- DEPENDENCIA ECONÓMICA: esta condición dependiente se define como un proceso permanente de transferencia de recursos materiales y humanos desde los países periféricos hacia las potencias metropolitanas. La dependencia económica genera en los países atrasados un estado de inestabilidad permanente que implica la imposibilidad estructural de desarrollo sustentable. Dicho factor reproduce una tendencia histórica a generar y a perpetuar un proceso de:
I. Conservación de un tipo de estructura económica asentada en la explotación de los recursos naturales que opera no como un complemento, sino como un obstáculo respecto al desarrollo industrial.
II. Concentración de recursos que estructuran mercados oligopólicos. Dicha concentración reúne en pocas manos las empresas y la riqueza del país (concentración económica) y determina un espacio territorial fragmentado en polos de riqueza y de pobreza extrema que atan el modelo de desarrollo interno a los intereses externos (concentración geográfica).
III. Extranjerización de los recursos:
a- Financieros: Bancos, jubilaciones o destino de impuestos y ahorro (deuda externa);
b- Naturales: explotación, tenencia y comercio;
c- Servicios Públicos: transporte marítimo, aéreo, terrestre; energía: electricidad, agua o gas;
d- Comunicaciones: radio, TV o Telefonía;
3- DEPENDENCIA SOCIAL: este fenómeno determina la posibilidad de coexistencia entre la abundancia de recursos económicos y las carencias crónicas de las mayorías populares que no alcanzan a cubrir las necesidades sociales mínimas. La dependencia social implica la inestabilidad permanente de las condiciones de vida del Tercer Mundo, que son directamente vulnerables a las crisis mundiales. En épocas de abundancia no se distribuye la riqueza y en períodos de crisis se promueve ajustes catastróficos para la vida de los pueblos del sur. Dicha condición se expresa, principalmente, en:
I. La polarización en el acceso y en la tenencia de los recursos entre los extremos sociales reflejada en la existencia de sociedades fragmentadas social, geográfica y culturalmente. En estos países se genera la imposibilidad estructural de ascenso social;
II. Altos índices de pobreza e indigencia o de Necesidades Básicas Insatisfechas (viviendas, cloacas, asfalto, etc.)
III. Juventud como sujeto de la crisis: la mortalidad, la desnutrición y el desempleo atacan, principalmente, a los sectores juveniles y a la infancia, condenando a varias generaciones a sufrir severas limitaciones intelectuales y motrices.
IV. Diferencias en el acceso a la cultura, el deporte y la recreación: se observan bajas tasas de alfabetismo y elevadas de analfabetismo. Se produce una privatización del espacio público que impide el acceso al deporte a los sectores de bajos recursos. Se establece una crisis permanente y estructural del sistema público educativo, promoviendo el sistema privado y la estratificación de la educación y la cultura: un sistema para ricos y otro para pobres.
V. Propagación de enfermedades prevenibles, un alto índice de mortalidad y una baja esperanza de vida;
4- DEPENDENCIA CULTURAL: Abelardo Ramos en Crisis y resurrección de la Literatura Argentina establece que a la estructura material de un país dependiente se le corresponde una superestructura cultural destinada a impedir el conocimiento de su situación tributaria. Dicha superestructura se organiza a partir de un conjunto de instituciones y prácticas planificadas y desarrolladas por intermedio de las potencias imperialistas y sus operadores internos, las oligarquías nativas. Asimismo, Arturo Jauretche en Los profetas del odio y la yapa , continuando la interpretación de Ramos introduce el concepto de “Aparato de la Colonización Pedagógica” para definir la forma en que se organiza y desenvuelve la dependencia cultural en las semicolonias. La idea de “Aparato” nos permite identificar la existencia de un conjunto de instituciones articuladas y planificadas con la misma meta de producir y reproducir la condición colonial del país. La noción de “colonización”, permite visualizar a la cultura como un espacio político cuya función se relaciona directamente al mantenimiento de la dependencia del país. La idea de “pedagogía” permite comprender que dicho proceso involucra una función educativa de largo alcance, que es ejercida por intermedio del “Aparato” con la finalidad de “colonizar”. A partir de estas nociones, podemos reconocer que el proceso de socialización implica la discusión y el análisis de las funciones del Aparato de la Colonización relacionadas a la educación de los pueblos:
A- Educación Primaria: Jauretche demuestra que como producto de la dependencia cultural se promueve la separación entre la escuela y la vida en una tarea constante de desculturalización y escisión entre el niño y su medio social e histórico. Desde la organización curricular misma se favorece la asimilación y repetición, desvirtuada, de los patrones de conducta europeos o norteamericanos. Este proceso es acompañado por la asimilación de la Historia Oficial que siguiendo a Jauretche, trueca en forma de una Política de la Historia.
B- Educación Secundaria: en el país y como producto de la dependencia cultural, al momento de determinar y transmitir las habilidades para el trabajo, se promueven aquellas competencias relacionadas con la administración de servicios y con el modelo agroexportador. La dependencia cultural destruye el espacio público y obliga a la juventud a reproducir modelos de vida y modos de ver ligados al consumo de la industria cultural extranjera.
C- Educación Terciaria y/o Universitaria: la Educación Superior en general y la Universidad y los ámbitos de producción científica en particular, son planificados y desvirtuados en relación a los intereses nacionales y de sus mayorías sociales, por la acción y la ingerencia de las metrópolis y sus corporaciones. Oscar Varsavsky lo estableció con extrema claridad cuando al referirse a la ciencia sostuvo que: “En pocos campos es nuestra dependencia cultural más notable que en éste, y menos percibida.” Amílcar Herrera en el volumen Ciencia y política en América Latina analiza el fenómeno de la dependencia científico técnica de nuestro país y del Continente, remarcando la relación que se entabla con los intereses de los imperios. El autor identifica las siguientes características generales de la dependencia cultural en dichos ámbitos:
a. División internacional de procesos productivos y científicos: el Tercer Mundo desarrolla tareas en áreas de escasa inversión tecnológica e importa los productos científicos y técnicos de las metrópolis;
b. Las corporaciones trasnacionales imponen pautas de consumo desvirtuando las producciones científicas en relación a las necesidades de desarrollo de sus países de origen. A su vez, aplacan los desarrollos científicos del país al importar tecnología extranjera en sus empresas;
c. La producción científica no está determinada por intereses propios del país: no existe una planificación adecuada entre la producción de ciencia y los objetivos nacionales en el mediano y largo plazo. Sin desarrollo industrial y con una economía atrasada, difícilmente exista una demanda científica ya que tal cual lo establece Amílcar Herrera: “Una política científica efectiva no es la generadora de un esfuerzo conciente y profundo de desarrollo, sino una de sus consecuencias.”
d. La inversión pública es baja en relación a la desarrollada en las metrópolis;
e- El sector privado invierte escasos recursos en investigación y desarrollo científico más allá de que desarrolle soluciones específicas a algunas demandas de sus empresas;
f. Existe una baja proporción de investigación aplicada en relación a las ciencias sociales, humanas y básicas que ocupan gran parte de las matrículas del ingreso y el egreso de las Universidades Nacionales;
g. El Primer Mundo exporta materias industriales, importa recursos humanos capacitados por el extranjero, se apropia de las patentes científicas y deporta a los trabajadores y científicos sudamericanos en períodos de crisis o estancamiento;
h. El proceso de desarrollo del Primer Mundo demanda y presiona sobre la ciencia: el atraso del Tercer Mundo es su opuesto e implica la escasa demanda de producción científica por parte del aparato productivo;
D- Educación Global:
a- Literatura y arte: el Aparato de la Colonización Pedagógica involucra diversos ámbitos de la vida cultural del país y en especial, se relaciona a los espacios de producción de conocimiento y formas artísticas de los sectores medios y altos. Jauretche para definir el tipo de intelectual dependiente se refiere a “inteligentzia”, término que toma distancia respecto al de “inteligencia” nacional. Sobre el particular, el autor resalta la condición colonial de las clases medias que se expresa en sus gustos y sus formas de producción de literatura, música y demás manifestaciones artísticas, caracterizadas por asimilar los valores de las metrópolis negando la existencia de la producción, los valores y las prácticas locales. La cultura del país es vista de manera peyorativa por la inteligentzia, que intenta reproducir los esquemas importados de pensamiento, suponiendo que con ello ingresa a la distribución de las riquezas de las empresas trasnacionales.
b- Medios de comunicación: los medios gráficos, audiovisuales o las nuevas tecnologías, están en manos de las corporaciones trasnacionales o sus aliados internos de la imnteligentzia. La prensa en América Latina está profundamente concentrada, presenta un fuerte componente extranjero y cumple una función, históricamente demostrable, antinacional: apoya las empresas de las metrópolis y enfrenta a los gobiernos democráticos, industrialistas y populares, sin excepción alguna.
c- Conjunto de las organizaciones libres del pueblo: tanto la Iglesia, las Fuerzas Armadas, las Cámaras Empresarias, los Gremios, los Clubes, Partidos u ONG, son ámbitos en los cuales se estructura o se combate, la Colonización Pedagógica y la producción de la cultura nacional.

III- ASPECTOS CARACTERÍSTICOS DEL PENSAMIENTO NACIONAL
“El pensamiento nacional es el reflejo de esa actividad política de las masas, de esa agitación viva del país subterráneo y el pueblo lo crea, o mejor, lo estimula. A su vez, ese ideario nacional les es devuelto a las masas políticas, en tanto nacionalismo revolucionario, por los grupos intelectuales nacionales que han sistematizado, o tienden a ello, tales exigencias colectivas dándoles forma de programa político. De ahí la rapidez con que la cultura institucionalizada se agrieta al chocar con la reacción anticolonialista de las masas y el pensamiento nacional que la acompaña. Las masas fundan el pensamiento nacionalista que, a su vez, se convierte en teoría y práctica de la Revolución Nacional”.
Juan José Hernández Arregui
A- El Pensamiento Nacional y la política: Gunnar Olsson esboza una definición de Pensamiento Nacional cuya producción intelectual implica:
1- Una afirmación de la existencia del pueblo argentino que lucha por su liberación: esta acción se expresa en una “conciencia nacional” de las organizaciones libres del pueblo que se desenvuelve a través de una cultura propia y de una concepción de la acción política que guía su práctica y que el Pensador Nacional reconstruye y difunde;
2-”La política como forma práctica de vida de el sujeto”: el Pensador Nacional desarrolla su producción con el objetivo conciente de apoyar la organización del pueblo que busca emanciparse como comunidad nacional;
3. La producción científica e intelectual se desenvuelve como etapa distintiva respecto al desarrollo de la conciencia nacional articulando su acción con el conjunto de las organizaciones libres del pueblo. Sobre el particular Gunnar Olsson sostiene que: “La ciencia devendrá real, objetiva, en la medida que tenga la capacidad de integrarse a la vida del sujeto histórico, a la política del pueblo”;
4. El concepto de “autodeterminación nacional”, central en las producciones del Pensamiento Nacional devendrá real en la medida que sea apropiado por el pueblo como autorrealización de su proyecto histórico.
Como puede observarse, Gunar Olsson establece que el debate sobre la dimensión política y organizativa del pueblo, es un rasgo central del Pensamiento Nacional.
B- El Pensamiento Nacional y sus alcances conceptuales. Germán Ibáñez sostiene que el Pensamiento Nacional se caracteriza por la capacidad de los intelectuales y hombres de la cultura de “vernos desde nosotros”, tomando distancia de los modelos teóricos y políticos que reproducen el eurocentrismo o la norteamericanización de nuestra cultura. El Pensamiento Nacional se modifica en cada momento y lugar y más allá de las continuidades entre pensadores y épocas, es innegable que da cuenta del acontecer de los procesos históricos en su propio desenvolvimiento. Ibáñez recata una categoría diseñada por Alcira Argumedo denominada “Matriz de Pensamiento”, que establece que el Pensamiento Nacional no es resultado meramente de la producción universitaria o de las clases ilustradas, sino que por el contrario, encuentra elaboraciones en expresiones artísticas, políticas o culturales de personas, grupos, líderes y/o dirigentes populares, que en muchos casos es expresada a través de una práctica o acción que no tiene su connotación en libros o producciones académicas. Dicho punto de partida nos permite reconocer matrices de pensamiento en la acción de muchos dirigentes, hombres y procesos que van estructurando los cimientos del Pensamiento Nacional. Ibáñez identifica lo que él llama cinco “Claves del Pensamiento Nacional Latinoamericano” y establece que dicho tipo de producción cultural se caracteriza por su recurrencia y énfasis en los planteos y debates sobre:
- la autodeterminación nacional;
- las discusiones acerca de la conquista de la “Soberanía Popular”;
- temas relacionados al respeto de las identidades y de la diversidad cultural;
- los debates vinculados a la búsqueda de la justicia social;
- la discusión en torno de las diferentes formas que existen para organizar la economía, contemplando su condición pública o social.

El autor, entonces, localiza en las producciones del Pensamiento Nacional muchos puntos de encuentro y de continuidad con la producción de Latinoamérica en su conjunto. Las realizaciones de Pensamiento Nacional en el país o en el continente y desde diferentes perspectivas, disciplinas, actores y prácticas, reproducen en su desenvolvimiento el tratamiento de alguna de estas cinco claves.

C- El Pensamiento Nacional: un intento de periodización
Con la finalidad de catalogar las diversas expresiones del Pensamiento Nacional se pueden atender diferentes criterios. Un resumen podría contemplar los siguientes ordenamientos y esquemas de abordaje:
1- Aspectos cronológicos: ordenar la elaboración de Pensamiento Nacional atendiendo períodos y años de producción y edición de las producciones.
2- Procesos políticos y sus manifestaciones intelectuales: puede identificarse la producción de pensamiento y su relación concreta con proyectos sociales y políticos específicos. Partiendo desde aquí, es posible catalogar a los pensadores, en función de su adhesión a escuelas de pensamiento en función de producciones ligadas, por ejemplo, al artiguismo, el rosismo, el yrigoyenismo y/o al peronismo.
3- Tipo de origen: esta categoría vincula al pensador con la disciplina o práctica de la que proviene. Por ejemplo, y de manera ilustrativa y sintética, podríamos mencionar las siguientes:
a- Pensamiento proveniente del ámbito de las letras, la música o la pintura: José Hernández, Ricardo Carpani;
b- Pensamiento científico-universitario:
- Filosofía: Juan José Hernández Arregui, Guillermo Gutiérrez,
- Epistemología o debate sobre la ciencia: Amílcar Herrera, Ricardo Guardo, Oscar Varsavsky;
- Historia: Rodolfo Puiggrós, José María Rosa;
c- Pensamiento vinculado a las Fuerzas Armadas: Manuel Savio, Enrique Gugliarmeli, Enrique Mosconi;
d- Pensamiento producido en relación a los debates de la Iglesia: Padre Benítez, Conrado Eggers Lan;
e- Pensamiento social y político no académico: Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, John William Cooke.
f- Pensamiento ligado a los Medios de Comunicación y la prensa: Rodolfo Walsh, Rogelio García Lupo.
4- Corriente ideológica a la que se vincula: dicha categoría permite catalogar al Pensador en relación a la ideología, la doctrina o con la corriente intelectual que profesa. Un resumen podría dejarnos como resultado la existencia de Pensadores Nacionales ligados al:
a- Nacionalismo de Derecha: Julio Irazusta;
b- Nacionalismo de Izquierda: FORJA, Rogelio García Lupo, Arturo Jauretche, John William Cooke durante las décadas de 1940-1950;
c- Pensamiento vinculado a la Doctrina Social de la Iglesia y similares: Guillermo Gutiérrez, Arturo Sampay, Amelia Podetti;
d- Pensamiento Marxista Nacional de orientación Trotskista: Abelardo Ramos, Norberto Galasso;
e- Pensamiento Marxista de orientación Peronista: Juan José Hernández Arregui, John William Cooke, Rodolfo Ortega Peña;
f- Pensamiento Marxista de orientación no peronista: Ismael Viñas, Silvio Frondizi;
g- Nacionalismo ligado al Revisionismo:
- Rosista: Fermín Chávez, José María Rosa, Ernesto Palacio;
- Federal: Juan José Hernández Arregui, Norberto Galasso.
Juan José Hernández Arregui introduce el concepto de “conciencia nacional” que plantea que la construcción de la identidad de un país es un proceso que conjuga y articula a través de la historia, tradiciones intelectuales disímiles e incluso, en el caso del nacionalismo de derecha -al cual reconoce importantes aportes en su denuncia al imperialismo-, claramente contradictorias entre sí. Es por eso que Arregui establece que: “En el proceso formativo de la conciencia nacional, cada grupo ideológico, aunque sus militantes, por los intereses de clase que representan, lo ignoran, está relacionado con los demás. (…) Es secundario aunque importante, que al enfrentar al imperialismo, la conciencia nacional apele, según los grupos, a supuestos históricos y culturales disímiles, pues lo que interesa es que al borde de las escorias espirituales de la derecha y la izquierda, crezca la conciencia histórica frente al opresor extranjero.
A modo de conclusión de este 1º Cuaderno de Trabajo del C.E.H.A., sólo resta mencionar que todos y cada uno de los aspectos y categorías tratadas aquí, deben ser relacionadas y adecuadas al contexto específico de cada momento histórico. Son esquemas para pensar la realidad y no viceversa, y es por eso que las presentamos como guías para reflexionar sobre el Pensamiento Nacional y no para agotar el debate o las contribuciones que otras miradas puedan otorgar. Hecha está aclaración, es oportuno poner especial énfasis en una cuestión central: no hay Pensamiento Nacional que no discuta, a su manera y desde su espacio específico, el problema de la dependencia. Asimismo, es innegable que el Pensamiento Nacional se vincula directamente con la política proveniente de las organizaciones libres del pueblo de donde nace y hacia donde se conduce en el proceso de formación y ascenso de la Conciencia Nacional. Además, queremos resaltar que muchos de los debates del Pensamiento Nacional se corresponden a las cinco claves diseñadas por Ibáñez y comentadas por nosotros aquí. Sobre este esquema general, debemos recordar que la reflexión sobre la producción de nuestros pensadores nacionales, debe articularse con el momento histórico en donde se escribe o se reflexiona, con los procesos políticos y las clases sociales con las que se vincula el pensador, sea a su favor o en su contra, y además, respecto a la inscripción disciplinar que guía su producción intelectual y respecto a la corriente ideológica en la que se encuentra inscripto.



BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Argumedo, Alcira (2004) Los silencios y las Voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular, Ediciones del Pensamiento Nacional, Buenos Aires, 2004.
Gutiérrez, Guillermo (1973), Ciencia, Cultura y Dependencia, Guadalupe, Colección Dependencia, Buenos Aires, 1973.
Hernández Arregui Juan José (2005), La Formación de la conciencia nacional, Ed. Peña Lillo, Buenos Aires
(2004), Nacionalismo y Liberación, Ed. Peña Lillo.
Herrera, Amilcar (1974). Ciencia y política en América Latina, Siglo XXI, México.
Jaguaribe, Helio (1961). Burguesía y proletariado en el nacionalismo brasileño, Coyoacán, Buenos Aires.
Jauretche, Arturo (2004). Los Profetas del Odio y la Yapa, Corregidor, Buenos Aires.
(1970). Política Nacional y Revisionismo Histórico, Peña Lillo, Buenos Aires.
Olsson, Gunnar, “Notas sobre el Pensamiento Nacional”, en Antropología 3er. Mundo, Buenos Aires, Número especial / 5, año 2.
Varsavsky, Oscar (1974). Ciencia Política y cientificismo, Centro Editor de América Latina.

ULTIMA PARTE DE SUM (SALON DE USOS MULTIPLES

Los compañeros Nazareno Flores y Carlitos fernandez (turno tarde), trabajando para la base del contrapiso de los nuevos baños
Juan manuel Quintana, Ariel Ortubia , junto con Carlos Iñiguez , armando el tabique sanitario (nucleo humedo) se reformulò el area de baños existentes y se esta agrandando los mismos, dejando lugar por una pequeña cocina y dos baños nuevos.

carlos Iñiguez en plena tarea (marcando bases de desagues)


Seguimos avanzando en la terminacion de nuestros salones del CENTRO CULTURAL, nuestro orgullo colectivo de lograr , paso a paso, NUESTRO LUGAR, nuestra sede, NUESTRO LUGAR DE DEBATES, DE DISCUSIONES, DE PLANIFICACION DE TRABAJOS Y POR SUPUESTO NUESTRO LUGAR PARA NUESTROS HIJOS CUANDO ESTAMOS TRABAJANDO.